Chyhica: Un Bosque Comestible

En nuestra Aula Pedagógica Ambiental y Cultural El Canto del Colibrí nos encontramos desarrollando un Sistema Alimentario  Sostenible para abastecer las diferentes actividades ambientales, pedagógicas, artísticas y culturales que aquí realizamos . 

Nuestros proyectos de Turismo Rural Comunitario nos han permitido constituir una cadena de valor donde el patrimonio inmaterial relacionado con las técnicas de siembra, cosecha y cuidado del cultivo, gastronomía local y recuperación se semillas nativas se está recuperando y conservando.

La integración de familias de la Comunidad Campesina de Suesca en nuestros proyectos ha permitido desarrollar esta cadena de valor, fortaleciendo el vínculo humano facilitador de un intercambio cultural que nos permite vivir la fuerza de nuestros productos alimenticios autóctonos.

En este video, ganador de la Convocatoria CorazonArte Cultura para Cuidarte del año 2020, podrás ver un poco de nuestras alianzas con la comunidad campesina local quienes abastecen la alimentación de nuestro proyecto social de alto impacto: Tejiendo la Vida con la Naturaleza, nuestro Alojamiento Rural La Casa de las Estrellas, nuestros pasadías de Territorio Vivo y actividades con colegios y empresas.

Campamentos de Artes y Oficios Ancestrales.

Al final de este video también encontrarás la manera en que nuestro proyecto se ha ido complementando desde la integración del Pensamiento Ancestral pues nuestra propuesta también es resiliente porque además de reconocer la sabiduría que el Pensamiento de Comunidades y Pueblos Indígenas tienen para crear modelos sostenibles de habitar el Territorio y crecer como seres humanos, integramos también a dichos Pueblos Indígenas en nuestros proyectos, tal como lo hacemos con la comunidad Sikuani realizando en el Canto del Colibrí Danzas Ancestrales y promoviendo el turismo cultural y de bienestar en sus territorios.

En desarrollo de Chyhica: Un Bosque Comestible, nos encontramos organizando sistemas de riego, adecuación de caminos, y tenemos proyectado construir invernaderos para productos de clima caliente y plantas medicinales y aromáticas, al igual que desarrollar cultivos de frutales (granadillas, uchuvas, gulupas, curubas, tomate de árbol, feijoa, moras), realizar talleres relacionados tanto con la agroecología y producción orgánica, como la posterior comercialización de productos y su procesamiento para fines alimenticios como estéticos.

A lo largo de nuestro proyecto como Aula Pedagógica Ambiental y Cultural, hemos desarrollado los siguientes cultivos que nos han permitido, a través del compartir con la sabiduría de los campesinos, nuestra soberanía alimentaria, recuperar semillas nativas de maíz y tubérculos, recuperar recetas y volver a una alimentación saludable y re-poderosa!!!!…

Durante la pandemia no paramos! y llevamos alimentos a amigos de la ciudad en un proyecto que se llamó: Del Huerto a Casa…

Para desarrollar estos cultivos ha sido necesario restaurar el Bosque Nativo Alto Andino. Lo hemos realizado con actividades para colegios, siembras empresariales, y los pasadías Sembrando en el Corazón, que hacen parte de nuestro proyecto ecológico, artístico y cultural: Territorio Vivo.

Aquí te contamos cómo va este proceso!

RESTAURACIÓN DEL BOSQUE NATIVO ALTO ANDINO

Estamos restaurando el Bosque Nativo que rodea a nuestro Centro Experimental y Aula Ambiental Pedagógica y Cultural El Canto del Colibrí, ubicado en la Vereda de Huitaca (Mujer Lechuza en la cosmogonía Mhuysqa)

Es URGENTE restaurar este bosque, pues este lugar de la Sabana de Bogotá además de pertenecer a las Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá, es un centro de reproducción de  Colibries. Aquí el macho realiza su LEK, es decir, su exhibición ritual en el apareamiento, que es su Canto….chip chip chip chip chip….

¡¡¡Aquí te será muy fácil escucharlos cantar !!!

Iniciamos restaurando el bosque que nos cuida y nos alberga y nos dimos cuenta de la NECESIDAD de construir un vivero comunitario de árboles nativos como un proyecto de educación y sensibilización ambiental comunitario y de protección de la Cuenca Alta y de este importante hábitat para la especie Colibrí y otras aves como las lechuzas, águilas, halcones y cernícalos. También hacen parte de nuestra fauna coatíes o cusumbos, armadillos, chuchas, comadrejas…

¡APÓYANOS! 

Suesca se llenó de Eucaliptus, Acacias y Pinos, la tierra está árida, y se necesitan especies nativas con más flores y frutos silvestres para recuperarla y llamar al agua…

Reverdece la Tierra para Reverdecer tu Corazón.

Nada se compara con la experiencia de adentrarse en un Bosque Nativo Alto Andino. ¡Si algún día quieres vivirlo, contáctanos y nosotros te llevamos!

Con un aporte en dinero, con aporte en especies nativas, celebrando tu cumpleaños, sembrando tu placenta o realizando con tu empresa un evento especial honrando la Tierra, más Colibries cantarán de contento y cada vez más personas unirán sus manos y corazones para reverdecer su propio jardín interior, y así el ¡planeta entero, nuestro paraíso!

¡Recuerda que el Bosque Nativo es el GUARDIAN DEL AGUA!

Te dejamos este video que te invita a la reflexión sobre las funciones ecosistémicas del Bosque Nativo Alto Andino realizado por la Fundación con un estimulo de Corazonarte, Cultura para cuidarte 2020.

somospensarbonito@gmail.com

3204275805

Cuenta de Ahorros Bancolombia 33600000369

NIT 901062972-8